CLASE DEL 04/11/2014
ELABORADO POR: KEYLA HERNANDEZ
Hay una
diferencia que entre ciencia y filosofía que no se trabaja estrictamente es que la ciencia en cuanto a una teoría en
cuanto a un conocimiento riguroso, cuando estamos hablando de ciencia estamos hablando de ciencias empíricas, la
ciencia empírica tiene varios nombres pero es lo mismo decir ciencia físico
naturales y sociales, es decir, ciencia empíricas, decir ciencias fácticas, hay
entonces un elemento que le es característico a la ciencias. En cuanto a una
teoría, para que tenga el status de científico esa teoría debe ser verificada
en la experiencia, es decir, en la realidad, debe verificarse que esa teoría
está respondiendo a aquello para lo cual
está diseñada o debe ser falsada estos son criterios que permiten validar una
teoría, incluso se convierten en criterios de validez de una ciencia, es decir,
teoría que no sea verificada no se puede decir que es ciencia tiene que ser
verificada, en la experiencia en la realidad, estos son dos métodos distintos
,el método de la falsación que significa que una teoría sea falsada, que la
teoría sea verificada, voy a tomar un ejemplo: que significa verificada que la
teoría confirmada sus hipótesis las verifica, es decir, establece que la teoría
es verdadera entre comillas, es una verdad provisional porque a largo plazo
puede variar. Ejemplo: QUE EL PROPIO POPPER
es el que lo establece: si se habla del modelo de la verificación si se
observa un día un cisne blanco luego el segundo día ves cisne blanco, y luego
se ve cisne blanco podemos decir que todos los cisnes son blancos este sería un
enunciado universal, pero aquí se sabe que habría un problema porque se habla
de la inducción que diría la teoría que confirma cada vez que se vea un cisne
blanco; que significa falsar POPPER se opone a estos criterio porque dice que
es un modelo inductivista que conduce a errores y no es necesariamente el hecho
de que uno observe a un cisne blanco este confirmada la teoría, el dice que
para que una teoría sea científica debe haber en la experiencia un hecho que la
pueda falsar, que significa falsar, si algún día encontramos un cisne negro
quiere decir que estoy falsando esa teoría. Todos los cisnes no son blancos y
por lo tanto tiene la posibilidad de ser falsada.
Solamente ese
criterio es el que permite
determinar cuando estamos en presencia
de una teoría científica en sentido empírico.
Conclusión: un
método permite decir que las teoría tienen que ser verificadas, la falsación
dice si yo consigo un hecho que me permita falsear esto entonces ahí estamos en
presencia de una teoría científica.
En cuanto a la
filosofía en cuanto a teoría no necesita
verificar ni falsar nada porque sus teorías son de argumentación racional por lo tanto no son falsables.
Es el derecho
una ciencia o una ideología?
No es una
pregunta que se da de buenas a primeras hay que argumentar:
1- ¿QUE
ES DERECHO?
2- ¿QUE
ES CIENCIA?
3- ¿QUE
ES IDEOLOGIA?
Marx dice que
cuando estamos hablando que es derecho lo que estamos pensando que es derecho en cuanto a un objeto de
investigación o un objeto cognoscible como estamos hablando de objeto
cognoscible queremos determinar de acuerdo con el tipo de objeto (objeto
empírico, objeto ideal y objeto metafísico)
Ver el
concepto de derecho de la profesora Tosta en la pag. 63 del texto
Lo que es
objeto metafísico es la libertad si partimos del hecho de que las normas exigen
un libre albedrio, las normas jurídicas exigen que tu cumplas o no cumplas
entonces quiere decir que el derecho está amarrado en ese objeto metafísico muy
distinto.
Que dice
Kelsen que es el derecho, dice que es una teoría pura y en esta teoría pura él
lo que quiere decir quiero una teoría que agarre mi objeto de estudio que es
derecho y sea puro, quiero una teoría pura que pueda estudiar el derecho
separado de otras dimensiones de la que está vinculado el derecho, porque el
derecho está vinculado a la economía, a la moral, a lo social, a lo político,
al Estado pero lo que quiere estudiar estrictamente
separado de otras dimensiones.
Kelsen, señala
que lo que se mantiene inalterable a lo largo del tiempo del derecho es la
estructura de las normas jurídicas, y esa estructura es un enunciado donde hay
una relación de imputación y no una relación de causalidad, por lo tanto se
entiende el derecho que tiene una estructura lógica, por lo que de acuerdo a
este criterio el derecho es un objeto ideal, por lo tanto tiene que ser objeto
de estudio para las ciencias formales.
El otro
criterio señala que las normas provienen
de unos principios universales que son inherentes a la naturaleza, aquí el
objeto no es un objeto empírico porque esos principios no están en ninguna parte
son simplemente unos postulados, según esta concepción el derecho es un objeto
que le pertenece a la metafísica.
De acuerdo a Marx la ideología se tiene que
entender el modo de producción social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario