viernes, 31 de octubre de 2014

Elaborada por María Rivera

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Asignatura: filosofía del Derecho
Profesor: Edgar Pérez
Sección: G
Minuta del 31/10/2014
Realizado: María Raquel Rivera. 


En la Clase de hoy se dejo una actividad, la cual es: 

Pre parcial de Filosofía del Derecho. 

NOTA IMPORTANTE: La actividad es OBLIGATORIA. 

De los Capítulos: 1, 2 , 3 y 10 del Derecho como prudencia, de la Profesora María Luisa Tosta responder a las siguiente preguntas: 

1) Semejanzas y diferencias entre Filosofía y Derecho. 
2)¿ Es el Derecho una Ciencia o una ideología?

viernes, 24 de octubre de 2014

Programa de Filosofía del Derecho

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
PROF. EDGAR PÉREZ PEREIRA


PROGRAMA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO 2014-2015

OBJETIVOS:

  • Uso y dominio de las principales corrientes de la Filosofía del Derecho.
  • Distinguir históricamente las concepciones del Derecho.
  • Lectura directa de las obras de los filósofos y ser críticos con sus teorías.

TEMA I. ALGUNOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE JURÍDICO. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO  CIENCIA DEL DERECHO. FILOSOFÍA DEL DERECHO. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA.
   
CUESTIONARIO:
  1. ¿Qué es Ciencia?
  2. ¿Qué es Filosofía?
  3. ¿Cómo diferenciar la Ciencia y la Filosofía?
  4. ¿Cuáles son sus semejanzas?
  5. ¿Qué es ideología? Según Carlos Marx.
  6. ¿Qué son objetos empíricos?
  7. ¿Qué son objetos ideales?
  8. ¿Qué son objetos metafísicos?
  9. ¿Qué es Derecho?
  10. ¿Qué es Ciencia del Derecho?
  11. ¿Qué es Filosofía del Derecho?
  12. ¿Es el Derecho una Ciencia o una Ideología?
BIBLIOGRAFIA:
1.    GARCIA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de Filosofía. Porrúa, México, 1980.
2.    HESSEN, Johan, Teoría del conocimientoGrupo Editorial Tomo, México, 2007.
3.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009.
4.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.

TEMA  II. PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. IUSNATURALISMO. POSITIVISMO JURÍDICO  FORMALISMO JURÍDICO  CONCEPCIÓN MARXISTA DEL DERECHO.
       
       CUESTIONARIO:
1.    ¿Qué es Iusnaturalismo?
2.    ¿Qué es Derecho Natural?
3.    Variantes del Iusnaturalismo.
4.    Relaciones entre naturaleza y Derecho.
5.    ¿Qué es Positivismo? (En sentido Genérico)
6.    ¿Qué es Positivismo Jurídico?
7.    Variantes del Positivismo Jurídico
8.    ¿Qué es formalismo Jurídico?
9.    ¿Cuál es la concepción del Derecho para Carlos Marx?
10. ¿Qué es Ideología para Carlos Marx? (  Relacionado al Tema 1)
        
         BIBLIOGRAFIA:
1.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009.
2.    TOSTA, Maria LuisaEnsayos de la Filosofía de Derecho. UCV, Caracas, 2005.
3.     TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.                                                          

TEMA III. INFLUENCIAS DE LAS FILOSOFÍAS DE DERECHO EN LA DOCTRINA JURÍDICA VENEZOLANA

            CUESTIONARIO:
1.    Corrientes de la filosofía del Derecho en Venezuela con relación a la  dogmática jurídica.
2.    Corrientes de la filosofía del Derecho en Venezuela con relación a la teoría General Del Derecho.
·         Nota: manejando el Tema I y Tema II

BIBLIOGRAFIA:
1.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009.
2.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.

TEMA IV. MARCO HISTÓRICO CONCRETO DE LA EDAD ANTIGUA O SOCIEDAD ESCLAVISTA. CATEGORIA MARXIANA

            CUESTIONARIO:
1.    ¿En qué consiste el modo de Producción Social Esclavista?
2.    ¿Cuál es la estructura económica-social; jurídico-política; religiosa, cultural, ideológica?
BIBLIOGRAFIA:
1.    MARTÌNEZ, Pedro José;  PERDOMO, Rogelio;  TOSTA, María Luisa.  “Caracterización de la Sociedad Esclavista” y “Categoría de Modo de Producción Social de Carlos Marx” en  Filosofía de Derecho: Guía y materiales para su estudio por Libre EscolaridadMaterial Mimeografiado, 1996.

TEMA V. LA SOFISTICA. SÓCRATES. PENSAMIENTO ÉTICO-JURÍDICO DE SÓCRATES.
(Requiere el dominio del TEMA IV, para identificar históricamente en el tiempo, al filósofo Sócrates)
       
 CUESTIONARIO:
1.    ¿Qué es la ética según Sócrates?
2.    Relación entre ética y vida política.
3.    Justicia y Derecho.

BIBLIOGRAFIA:
1.     TOSTA, María Luisa: Antología de textos, mimeografiado, s/f.
2.     TRUYOL Y SERRA, Antonio, “Sofistas y Sócrates” en  Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.                                                            

TEMA VI. PENSAMIENTO JURÍDICO DE ARISTÓTELES. TEORÍA DE LA JUSTICIA.

CUESTIONARIO:
1.    ¿Cuál es el Marco Histórico completo del pensamiento filosófico de Aristóteles?
2.    ¿Qué es la Justicia?
3.     Clases de Justicia: Justicia en sentido general y Justicia en sentido particular.
4.    ¿Qué es Equidad?

BIBLIOGRAFIA:
1.    MARTÌNEZ, Pedro José;  PERDOMO, Rogelio;  TOSTA, María Luisa.  “Aristóteles” en  Filosofía de Derecho: Guía y materiales para su estudio por Libre EscolaridadMaterial Mimeografiado, 1996
2.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009
3.    TOSTA, María Luisa. “Libro V. La ética a Nicómaco. (Ética Nicomaquea)
       en   Antologia de Textos , Material Mimeografiado                                                                                  
4.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, “Sofistas y Sócrates” en  Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981                                                            

TEMA VII. MARCO HISTÓRICO CONCRETO DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL O SOCIEDAD FEUDAL
          
CUESTIONARIO:
1.    Modo de producción social feudal.
2.    Características del Feudalismo.
3.    Concepción Medieval del Derecho.
4.    Estructura social, económica, jurídico-política, religiosa y cultural de la sociedad feudal.
BIBLIOGRAFÍA:
1.    GARCIA- PELAYO, Manuel. “El Feudalismo (folleto N° 5); Y La idea Medieval del Derecho (folleto N° 8)” Cuadernos editados por la Fundación García- Pelayo, Manuel, Caracas, 2000.
2.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009
3.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981                                                            

TEMA VIII. PENSAMIENTO IUSFILOSÓFICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
  
             CUESTIONARIO:
1.    Comprender las características de la Sociedad Feudal y Estamental.
2.    Concepto de ley para Santo Tomas de Aquino.
             Relación entre Ley y Derecho para Santo Tomás de Aquino.
3.    Clases de Ley: Ley Eterna, Ley Divina, Ley Natural, Ley Humana.
4.    Relaciones entre las cuatro clases de leyes
5.    Concepción de Derecho para Sato Tomas de Aquino.

BIBLIOGRAFÍA:
1.     MARTÌNEZ, Pedro José;  PERDOMO, Rogelio;  TOSTA, María Luisa.  Filosofía de Derecho: Guía y materiales para su estudio por Libre EscolaridadMaterial Mimeografiado, 1996
2.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009
3.    TOSTA, María Luisa. “Summa Teológica”  en   Antologia de Textos , Material Mimeografiado                                                                                                                                                             


TEMA IX. EL MARCO HISTÓRICO CONCRETO DE LA SOCIEDAD MODERNA O SOCIEDAD CAPITALISTA.

CUESTIONARIO:
1.    Características económicas-sociales; jurídico-políticas; religiosas, culturales, ideológicas de la sociedad moderna capitalista. Modo de producción social capitalista.
2.    ¿Qué es el capitalismo?
a)    Para Carlos Marx
b)    Para Max Weber
c)    Para W. Sombart.
3.    Concepción moderna del Derecho.

BIBLIOGRAFÍA:
1.    MARTÌNEZ, Pedro José;  PERDOMO, Rogelio;  TOSTA, María Luisa. “ El Capitalismo” en Filosofía de Derecho: Guía y materiales para su estudio por Libre EscolaridadMaterial Mimeografiado, 1996
2.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009
3.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981                                                            

TEMA X. CONCEPCIÓN DEL DERECHO Y DEL ESTADO PARA TOMAS HOBBES

           CUESTIONARIO:
1.    Concepción antropológica del hombre en estado de naturaleza.
2.    ¿Qué es estado de naturaleza?
3.    Razones o motivos para salir del estado de naturaleza:  - El miedo y el terror.
4.    Idea del Contrato Social
5.    Concepción del Derecho y del Estado

BIBLIOGRAFÍA:
1.    MARTÌNEZ, Pedro José;  PERDOMO, Rogelio;  TOSTA, María Luisa. “Tomas Hobbes” en  Filosofía de Derecho: Guía y materiales para su estudio por Libre EscolaridadMaterial Mimeografiado, 1996 

2.    TOSTA, María Luisa, El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009

3.    TOSTA, María Luisa. “Fragmentos del Leviatán”  en   Antologia de Textos , Material Mimeografiado   
                                                                                                                                                        
4.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981                                                            

TEMA XII. JOHN LOCKE: CONCEPCIÓN DEL ESTADO  Y DEL DERECHO

          CUESTIONARIO:
1. Concepción antropológica del hombre en estado de naturaleza.
2. Razones para salir del Estado Natural.
3. Contrato Social.
4. La propiedad como fundamento de la filosofía del Derecho.
5. Concepción del Estado.
6. Concepción del Derecho. 
         
BIBLIOGRAFIA:
1.     TOSTA, María Luisa. Antología de Textos , Material Mimeografiado , s/f.                                                                                                                                                            

2.    TOSTA, MARTÍNEZ Y PÉREZ PERDOMO: Temas de filosofía del Derecho, 1985.
3.    TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981             

                                              
TEMA XIII. CONCEPCIÓN DEL DERECHO Y DEL ESTADO PARA EMMANUEL KANT.

            CUESTIONARIO:

1.  Concepción antropológica del hombre.
2.  Principio de libertad versus la causalidad.
3.  El Contrato Social.
4.  Concepción del Derecho y del Estado.

BIBLIOGRAFÍA:

1.    TOSTA, María Luisa. “Fundamentación de la Metafísica en el Ámbito de las Costumbres” en Antología de Textos, Material Mimeografiado.
2.    TOSTA, María Luisa. “Noción de Libertad para Kant” en Ensayos de la Filosofía de Derecho. UCV, Caracas, 2005.
3.    TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.


TEMA XIV. FILOSOFÍA DEL DERECHO PARA KARL MARX.
          
         CUESTIONARIO:
1.    Aproximación al pensamiento de Karl Marx.
2.    Algunas categorías Marxianas: Modo de Producción Social, Praxis, Clases Sociales, Materialismo Histórico, Relaciones Sociales de Producción, y Fuerzas Productivas.
3.    Estructura, Superestructura, Ideología.
4.    Concepción del Estado.
5.    Concepción del Derecho.
            BIBLIOGRAFIA:
1.    TOSTA, María Luisa. Antología de Textos, Mimeografiado, s/f.                                                                                                                                                             1996. 
2. TOSTA, MARTÍNEZ Y PÉREZ PERDOMO: Temas de filosofía del Derecho, 1985.
3. TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.
4. TOSTA, María Luisa. El Derecho como Prudencia, UCV, Caracas, 2009.

TEMA XV. EL PENSAMIENTO IUSFILOSOFICO DE HANS KELSEN.

             CUESTIONARIO:

1.    Formalismo jurídico de Hans Kelsen.
2.    ¿Qué significa la Teoría Pura del Derecho?
3.    La concepción del Derecho para Kelsen.

BIBLIOGRAFIA:
1.    TOSTA, María Luisa. Antología de Textos, Material Mimeografiado.
2.    TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. Alianza, Madrid, 1981.
3.    TOSTA, María Luisa. El Derecho como Prudencia. UCV, Caracas, 2009. Capítulo Nº 7.